Páginas

jueves, 25 de febrero de 2016

Aplicaciones de la clonación.

La clonación es el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo.


 Entre las posibles aplicaciones que se han propuesto las más acertadas son :


  •  Desarrollo de la investigación en diversos campos. Como, por ejemplo, en el conocimiento de la diferenciación célular y en los estudios con experimentos efectuados con animales clonados, ya que al ser idénticos, los resultados no se verán afectados por diferencia genéticas.

  • Reproducción de animales transgénicos. Así, se podrían formar rebaños en los que, por ejemplo, en el caso de la encefalopatía espongiforme ( mal de las vacas locas), se hubiera suprimido el gen que produce la proteína del prion, con lo que se evitaría la enfermedad. Del mismo modo, se podrían reproducir animales que produjeran sustancias beneficiosas para combatir enfermedades o los que portaran genes que favorecieran una mejor producción de leche o de carne.

  • Reproducción de animales en vía de extinción. Determinadas técnicas de clonación podrían dar lugar a individuos que asegurarán la supervivencia de la especie.

  • Aplicaciones Terapéuticas. Son las que mayor interés han despertado y sobre las que se están concentrando más esfuerzo, aunque sean las que, al tener relación con la especie humana, mas problemas de orden ético plantean. Todas estas en fases de investigación y en muy pocos casos se han podido hacer pruebas en pacientes.


miércoles, 24 de febrero de 2016

Cariotipos de otras especies.

Los cromosomas determinan las especies, y cada especie posee un número determinado y constante de cromosomas, de forma que si éste varía se crea una nueva. El cariotipo se pueden diferenciar en su tamaño o longitud: unos son más gruesos y otros más largos. En algunos cariotipos hay una diferencia: quedan desparejados un par de cromosomas; éstos son los cromosomas sexuales, los que diferencian el sexo.

 Cariotipo de un chimpancé:
  • Si examinamos el mapa de cromosomas de chimpancés y humanos, vemos que nosotros disponemos de dos cromosomas menos que chimpancés y bonobos: ellos tienen 48, nosotros 46.

Cariotipo de un gato:
  • El gato posee 19 pares de cromosomas. Existen nueve pares de cromosomas largos y nueve pares de cromosomas de medianos a pequeños.
Cariotipo de un ratón:
  • Los ratones tienen 20 pares de cromosomas:

jueves, 18 de febrero de 2016

Tipos de células madre

El proceso de especialización da lugar a que podamos clasificar las células madre según su potencial de diferenciación en:

  • Célula madre totipotente: Puede crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (las tres capas embrionarias) como los extraembrionarios (placenta). Es decir cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene la capacidad de originar un feto y por consiguiente un nuevo individuo. 
  •  Célula madre pluripotente: Capaces de producir la mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión. 
  •  Células madre multipotentes: Son aquellas que sólo pueden generar células de su propia capa embrionaria. Estas también llamadas células madre órgano-específicas son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión y también en el adulto. Un ejemplo de este tipo de células son las contenidas en la médula ósea, las cuales son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Éstas células madre existen en muchos más órganos del cuerpo humano como la piel, grasa subcutánea, músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina y páncreas. 
  •  Células madre unipotentes: Pueden formar únicamente 2 tipos de células madres: Laqilosis que es una célula madre muy rugosa que contienen ribosomas. Y por otro lado, enbofilosis que es una célula lisa que contiene un líquido especial llamado vasiofelina, que ayuda a que el cuerpo no endurezca en la reproducción de las células madre.
  • Células madre germinales: Son células madre embrionarias pluripotentes que se derivan de los esbozos gonadales del embrión. Estos esbozos gonadales se encuentran en una zona específica del embrión denominada cresta gonadal, que dará lugar a los óvulos y espermatozoides. Tienen una capacidad de diferenciación similar a las de las células madre embrionarias, pero su aislamiento resulta más difícil.
Por otro lado, las células madre también se pueden clasificar según su origen:

  • Células madre adultas: Son aquellas células madre no diferenciadas que tienen la capacidad de "clonarse" y crear copias de sí mismas para regenerar órganos y tejidos. Las células madre adultas más conocidas y empleadas en la medicina desde hace tiempo son las células madre hematopoyéticas , que se encuentran tanto en la médula ósea como en el cordón umbilical del bebé. 
  • Células madre embrionarias:Las células madre embrionarias sólo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las condiciones adecuadas, estas células conservan la capacidad de dividir y hacer copias de sí mismas indefinidamente.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Reflexión acerca de lo aprendido

Con este proyecto he aprendido bastante sobre de la historia de la Tierra, la aparición y la extinción de los seres vivos, sobre como varía el nivel del mar, como se forman las montañas, cuanto le queda a nuestro planeta, la evolución de la Tierra... Muchas cosas que pueden servirme para un futuro.
Lo he hecho buscando información e informándome de todos los temas que tenía que hablar.
Lo aprendido voy a utilizarlo para los exámenes del curso y probablemente para mi futuro.
No cambiaría nada para otra vez.


Vida restante del planeta Tierra

la vida en la Tierra depende de nuestra permanencia en este sector de nuestro universo cercano, ni tan aproximado ni tan lejano al sol, que permite la existencia de agua líquida. Este elemento, fundamental para la vida, podría desaparecer una vez que nuestro sol siga envejeciendo. Cuando esto suceda el astro se volverá cada vez más grande y más brillante aumentando la temperatura en la
Tierra hasta que deje de soportar la existencia de agua.
 De acuerdo a las nuevas estimaciones de los científicos, y basados en dos ecuaciones, para que este escenario se presente en nuestro planeta solamente quedarían alrededor de 1,750 a 3,250 millones de años de vida por delante. Así, una vez que nuestro planeta pase a la zona más calurosa, el agua y la vida como la conocemos dejará de existir en la Tierra.
Este gran rango, sin embargo, no considera ningún otro tipo de catástrofe que pueda llegar a suceder antes de este plazo, que -según científicos- podría inclusive adelantarse gracias al cambio climático.


Formación de las montañas actuales

Las montañas se forman a través de un proceso general llamado "deformación" de la corteza de la Tierra. La palabra deformación es una palabra que también significa "doblar".
 Cuando dos secciones de la litosfera chocan, que no están bajo subducción, hace que las lajas de la litosfera sean forzadas hacia abajo, hacia regiones más profundas de la Tierra; las lajas se apilan unas contras otras, causando que una o ambas lajas se doblen como un acordeón. Este proceso hace que la corteza se eleve, doble, deforme grandemente y de origen a las cordilleras de montañas.
 La placa de la litósfera de la derecha se haya bajo subducción, mientras que la fuerza de colisión gradualmente hace que la placa a la izquierda se doble completamente. Conjuntamente a esto, el derretimiento de las lajas bajo subducción conlleva a la formación de volcanes.

Nivel del mar en la Tierra

Resulta prácticamente imposible establecer un ascenso o descenso del nivel del mar a escala global. La razón es muy sencilla: las costas no presentan una altura uniforme sobre el nivel del mar, ya que existen costas de emersión donde las tierras se encuentran a mayor altura sobre el mar a medida que pasa el tiempo y costas de sumersión en las tierras que se hunden progresivamente en el mar. A menudo las costas de emersión y las de sumersión se encuentran a muy poca distancia entre sí, sobre todo a lo largo de fallas paralelas a la línea de la costa. Es por ello que algunas investigaciones hablan de un ascenso del nivel del mar a escala global y/o regional, debido al calentamiento de los océanos, al cambio en los patrones de las corrientes marinas y al derretimiento de los grandes glaciares.
-El calentamiento de las aguas oceánicas, por encima de los 4 °C, se traduce rápidamente en una intensificación de la evaporación, con lo cual disminuye tanto el volumen de las aguas marinas como su densidad por dicho aumento de volumen. Pero el paso del agua oceánica a la atmósfera siempre se compensa a mediano o largo plazo, con la condensación y precipitación de esas aguas atmosféricas como nos lo enseña el continuo ciclo hidrológico en la naturaleza. Así pues, ni el calentamiento ni el enfriamiento de las aguas oceánicas, ni el calentamiento y enfriamiento de la atmósfera son procesos irreversibles o permanentes a largo plazo ya que, si fuera de otra manera, no existiría ese ciclo del agua en la naturaleza.

-Algo parecido se puede ver en el proceso cíclico de avance y retroceso de los grandes glaciares: a un hundimiento de estos glaciares en el centro sucede una expansión hacia la periferia, con lo que el volumen de hielo va disminuyendo en esa periferia. Pero el descenso en la parte central (Groenlandia y la Antártida) da pie a una nueva acumulación de hielo (por escarcha y no por nieve) que irá haciendo aumentar el espesor del hielo.

-En muchas islas o archipiélagos del Índico, Pacífico y del Atlántico el nivel del mar está aumentando considerablemente hasta el punto de que llegarán a desaparecer en un futuro más bien cercano. Pero ello no se debe al aumento del nivel del océano a escala global, sino al hecho de que se trata de atolones que se hunden en el océano al ir colapsando poco a poco el antiguo edificio de origen volcánico sobre el cual se fueron construyendo las islas coralinas actuales.