Páginas

viernes, 11 de diciembre de 2015

Reflexión acerca de lo aprendido

Con este proyecto he aprendido bastante sobre de la historia de la Tierra, la aparición y la extinción de los seres vivos, sobre como varía el nivel del mar, como se forman las montañas, cuanto le queda a nuestro planeta, la evolución de la Tierra... Muchas cosas que pueden servirme para un futuro.
Lo he hecho buscando información e informándome de todos los temas que tenía que hablar.
Lo aprendido voy a utilizarlo para los exámenes del curso y probablemente para mi futuro.
No cambiaría nada para otra vez.


Vida restante del planeta Tierra

la vida en la Tierra depende de nuestra permanencia en este sector de nuestro universo cercano, ni tan aproximado ni tan lejano al sol, que permite la existencia de agua líquida. Este elemento, fundamental para la vida, podría desaparecer una vez que nuestro sol siga envejeciendo. Cuando esto suceda el astro se volverá cada vez más grande y más brillante aumentando la temperatura en la
Tierra hasta que deje de soportar la existencia de agua.
 De acuerdo a las nuevas estimaciones de los científicos, y basados en dos ecuaciones, para que este escenario se presente en nuestro planeta solamente quedarían alrededor de 1,750 a 3,250 millones de años de vida por delante. Así, una vez que nuestro planeta pase a la zona más calurosa, el agua y la vida como la conocemos dejará de existir en la Tierra.
Este gran rango, sin embargo, no considera ningún otro tipo de catástrofe que pueda llegar a suceder antes de este plazo, que -según científicos- podría inclusive adelantarse gracias al cambio climático.


Formación de las montañas actuales

Las montañas se forman a través de un proceso general llamado "deformación" de la corteza de la Tierra. La palabra deformación es una palabra que también significa "doblar".
 Cuando dos secciones de la litosfera chocan, que no están bajo subducción, hace que las lajas de la litosfera sean forzadas hacia abajo, hacia regiones más profundas de la Tierra; las lajas se apilan unas contras otras, causando que una o ambas lajas se doblen como un acordeón. Este proceso hace que la corteza se eleve, doble, deforme grandemente y de origen a las cordilleras de montañas.
 La placa de la litósfera de la derecha se haya bajo subducción, mientras que la fuerza de colisión gradualmente hace que la placa a la izquierda se doble completamente. Conjuntamente a esto, el derretimiento de las lajas bajo subducción conlleva a la formación de volcanes.

Nivel del mar en la Tierra

Resulta prácticamente imposible establecer un ascenso o descenso del nivel del mar a escala global. La razón es muy sencilla: las costas no presentan una altura uniforme sobre el nivel del mar, ya que existen costas de emersión donde las tierras se encuentran a mayor altura sobre el mar a medida que pasa el tiempo y costas de sumersión en las tierras que se hunden progresivamente en el mar. A menudo las costas de emersión y las de sumersión se encuentran a muy poca distancia entre sí, sobre todo a lo largo de fallas paralelas a la línea de la costa. Es por ello que algunas investigaciones hablan de un ascenso del nivel del mar a escala global y/o regional, debido al calentamiento de los océanos, al cambio en los patrones de las corrientes marinas y al derretimiento de los grandes glaciares.
-El calentamiento de las aguas oceánicas, por encima de los 4 °C, se traduce rápidamente en una intensificación de la evaporación, con lo cual disminuye tanto el volumen de las aguas marinas como su densidad por dicho aumento de volumen. Pero el paso del agua oceánica a la atmósfera siempre se compensa a mediano o largo plazo, con la condensación y precipitación de esas aguas atmosféricas como nos lo enseña el continuo ciclo hidrológico en la naturaleza. Así pues, ni el calentamiento ni el enfriamiento de las aguas oceánicas, ni el calentamiento y enfriamiento de la atmósfera son procesos irreversibles o permanentes a largo plazo ya que, si fuera de otra manera, no existiría ese ciclo del agua en la naturaleza.

-Algo parecido se puede ver en el proceso cíclico de avance y retroceso de los grandes glaciares: a un hundimiento de estos glaciares en el centro sucede una expansión hacia la periferia, con lo que el volumen de hielo va disminuyendo en esa periferia. Pero el descenso en la parte central (Groenlandia y la Antártida) da pie a una nueva acumulación de hielo (por escarcha y no por nieve) que irá haciendo aumentar el espesor del hielo.

-En muchas islas o archipiélagos del Índico, Pacífico y del Atlántico el nivel del mar está aumentando considerablemente hasta el punto de que llegarán a desaparecer en un futuro más bien cercano. Pero ello no se debe al aumento del nivel del océano a escala global, sino al hecho de que se trata de atolones que se hunden en el océano al ir colapsando poco a poco el antiguo edificio de origen volcánico sobre el cual se fueron construyendo las islas coralinas actuales.


Aparición de la vida en la Tierra

La vida se ha originado como resultado de un proceso que constaría de tres etapas:
Formación de moléculas orgánicas sencillas. Los componentes de la atmósfera primitiva, expuestos a las fuertes radiaciones solares de aquel momento y a las descargas eléctricas producidas durante las tormentas, reaccionarían para originar moléculas orgánicas sencillas.
Formación de moléculas orgánicas complejas. Las moléculas orgánicas sencillas se combinarían para formar otras moléculas más complejas, que se iría acumulando a los océanos primitivos dando lugar a la "sopa primordial".
Formación de coacervados. Algunos de los compuestos de esta "sopa primordial" se unirían, originando esferas huecas. En el interior de estos coacervados quedarían encerradas moléculas, como los ácidos nucleicos, que podían hacer copias de sí mismas. Sería, en consecuencia, los precursores de los primeros organismos.

En el eón Precámbrico el acontecimiento más importante es la aparición de la vida.
Hace 3000 m.a. debieron proliferar ya las bacterias fotosintetizadoras, que originaba unas estructuras de caliza similares a los arrecifes: los estromatolitos.
Los estromatolitos desempeñaron una doble función:
Aportaron oxígeno a la atmósfera y retiraron grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera. Gracias a su actividad fotosintética.


Durante 2000 m.a. las bacterias fueron las únicas formas de vida. Los primeros organismo eucarióticos se originaron hace 1800 m.a. mientras que los primeros organismos pluricelulares aparecieron hace unos 600 m.a.



Extinciones en la Tierra

Ha habido ocasiones en las que en un corto periodo de tiempo se ha extinguido un número anormalmente grande de especies. Se conoce como extinción en masa.
De las cuales ha habido cinco extinciones en masa. La más importante ocurrió al final del Paleozico y en ellas desapareció el 80% de las especies marinas y el 70% de las terrestres. Puede que esta extinción se debiese a: cambio climático, actividad volcánica intensa y el impacto de un meteorito.

Pero la extinción más conocida ocurrió al final de Mesozoico y suele denominarse la gran extinción. Hace 65 millones de años, algo causó la desaparición de los dinosaurios y mas de las mitad de las especies de plantas y animales.


La hipótesis más aceptada como causa de esta extinción es la colisión con un meteorito de unos 10 km de diámetro.

Reflexión sobre lo aprendido

He aprendido construyendo mi blog personal muchísimas cosas que no sabía sobre la historia de la Tierra. También he aprendido que un blog se hace con tiempo y mucho trabajo. Hay que ponerle mucho esfuerzo.
Primero he personalizado el blog y luego he comenzado a añadir entradas informándome a cerca de lo que tenía que hablar.
Lo aprendido lo utilizaré para que me ayude a estudiar los exámenes de biología.
Para otra vez no cambiaría nada.