¿Qué he aprendido con este proyecto?
He aprendido muchas cosas interesantes de la genética. Como en que consiste la mitosis y la meiosis, si ser zurdo o diestro tiene que ver con los genes, y muchas cosas más.
¿Cómo lo he hecho?
Lo he hecho buscando información en internet y en el libro de clase. Poniendo información de varias páginas.
¿Para qué voy a poder utilizar lo aprendido?
Lo voy a utilizar para explicarle a la gente en que consiste este tema, para los exámenes y sobre todo para enriquecer mi sabiduría.
¿Qué cambiaría para otra vez?
No cambiaría nada.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Sentimientos de los gemelos.
Se dice que tienen una conexión especial, que viven el dolor del otro como propio y que sus vidas discurren paralelas porque su personalidad también es muy similar, pero ¿hasta qué punto es esto cierto?
Los hermanos gemelos son casi idénticos físicamente y comparten un mismo código genético, que contribuye a que tengan gustos muy parecidos y, en ocasiones, las mismas enfermedades. Es habitual entre ellos la existencia de una sintonía afectiva muy fuerte y su compenetración.
La psicóloga infantil Coks Feenstra, investigadora de este tema y autora de “El gran libro de los gemelos”, considera que entre estos hermanos existe una “conexión especial” y asegura que, “aunque el grado de compenetración no es el mismo entre todos los gemelos, ellos se entienden a la perfección y sienten las penas y las alegrías del otro como algo suyo”.
Los hermanos gemelos son casi idénticos físicamente y comparten un mismo código genético, que contribuye a que tengan gustos muy parecidos y, en ocasiones, las mismas enfermedades. Es habitual entre ellos la existencia de una sintonía afectiva muy fuerte y su compenetración.
La psicóloga infantil Coks Feenstra, investigadora de este tema y autora de “El gran libro de los gemelos”, considera que entre estos hermanos existe una “conexión especial” y asegura que, “aunque el grado de compenetración no es el mismo entre todos los gemelos, ellos se entienden a la perfección y sienten las penas y las alegrías del otro como algo suyo”.
Zurdos o diestros.
En concreto, científicos británicos y holandeses han encontrado una relación con la lateralidad de la mano humana y una red de genes implicados en el momento en que el embrión deja de ser una bola de células y se convierten en un organismo con una diferenciación entre el lado derecho (dominante en el 90% de los humanos) y el izquierdo, que también se manifiesta en una diferencia entre los hemisferios cerebrales. Según exponen los autores del estudio en la revista PLOS Genetic, la clave reside principalmente en el gen PCSK6.
De hecho, al interrumpir durante sus experimentos la expresión de este gen en ratones, se produjeron defectos de asimetría izquierda-derecha, como una colocación anormal de los órganos en el cuerpo, como la ubicación del corazón y el estómago a la derecha y el hígado a la izquierda. No obstante, como advierte William Brandler, coautor del trabajo, lo más probable es que "el desarrollo de la lateralidad derive de una mezcla de genética, ambiente y presión cultural para tender a ser diestros".
Una teoría elaborada por genetistas del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos planteaba la hipótesis de que la mayoría de las personas tiene un gen dominante que las hace ser diestras. Por el contrario, a un 20% de las personas les falta este gen, por lo que tienen una posibilidad al azar de ser diestro o zurdo (al 50%). Para Klar la presencia o ausencia de este gen corresponde a una condición genética convencional, como la que determina el color de los ojos o la calvicie.
Otros psicólogos creen que la lateralidad tiene que ver con factores ambientales y depende del aprendizaje que hacen los niños de sus padres, la influencia del colegio o los hábitos que inculcan sus allegados.
De hecho, al interrumpir durante sus experimentos la expresión de este gen en ratones, se produjeron defectos de asimetría izquierda-derecha, como una colocación anormal de los órganos en el cuerpo, como la ubicación del corazón y el estómago a la derecha y el hígado a la izquierda. No obstante, como advierte William Brandler, coautor del trabajo, lo más probable es que "el desarrollo de la lateralidad derive de una mezcla de genética, ambiente y presión cultural para tender a ser diestros".
Una teoría elaborada por genetistas del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos planteaba la hipótesis de que la mayoría de las personas tiene un gen dominante que las hace ser diestras. Por el contrario, a un 20% de las personas les falta este gen, por lo que tienen una posibilidad al azar de ser diestro o zurdo (al 50%). Para Klar la presencia o ausencia de este gen corresponde a una condición genética convencional, como la que determina el color de los ojos o la calvicie.
Otros psicólogos creen que la lateralidad tiene que ver con factores ambientales y depende del aprendizaje que hacen los niños de sus padres, la influencia del colegio o los hábitos que inculcan sus allegados.
jueves, 25 de febrero de 2016
Aplicaciones de la clonación.
La clonación es el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo.
Entre las posibles aplicaciones que se han propuesto las más acertadas son :
Entre las posibles aplicaciones que se han propuesto las más acertadas son :
- Desarrollo de la investigación en diversos campos. Como, por ejemplo, en el conocimiento de la diferenciación célular y en los estudios con experimentos efectuados con animales clonados, ya que al ser idénticos, los resultados no se verán afectados por diferencia genéticas.
- Reproducción de animales transgénicos. Así, se podrían formar rebaños en los que, por ejemplo, en el caso de la encefalopatía espongiforme ( mal de las vacas locas), se hubiera suprimido el gen que produce la proteína del prion, con lo que se evitaría la enfermedad. Del mismo modo, se podrían reproducir animales que produjeran sustancias beneficiosas para combatir enfermedades o los que portaran genes que favorecieran una mejor producción de leche o de carne.
- Reproducción de animales en vía de extinción. Determinadas técnicas de clonación podrían dar lugar a individuos que asegurarán la supervivencia de la especie.
- Aplicaciones Terapéuticas. Son las que mayor interés han despertado y sobre las que se están concentrando más esfuerzo, aunque sean las que, al tener relación con la especie humana, mas problemas de orden ético plantean. Todas estas en fases de investigación y en muy pocos casos se han podido hacer pruebas en pacientes.
miércoles, 24 de febrero de 2016
Cariotipos de otras especies.
Los cromosomas determinan las especies, y cada especie posee un número determinado y constante de cromosomas, de forma que si éste varía se crea una nueva. El cariotipo se pueden diferenciar en su tamaño o longitud: unos son más gruesos y otros más largos. En algunos cariotipos hay una diferencia: quedan desparejados un par de cromosomas; éstos son los cromosomas sexuales, los que diferencian el sexo.
Cariotipo de un chimpancé:
Cariotipo de un chimpancé:
- Si examinamos el mapa de cromosomas de chimpancés y humanos, vemos que nosotros disponemos de dos cromosomas menos que chimpancés y bonobos: ellos tienen 48, nosotros 46.
- El gato posee 19 pares de cromosomas. Existen nueve pares de cromosomas largos y nueve pares de cromosomas de medianos a pequeños.
- Los ratones tienen 20 pares de cromosomas:
jueves, 18 de febrero de 2016
Tipos de células madre
El proceso de especialización da lugar a que podamos clasificar las células madre según su potencial de diferenciación en:
- Célula madre totipotente: Puede crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (las tres capas embrionarias) como los extraembrionarios (placenta). Es decir cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene la capacidad de originar un feto y por consiguiente un nuevo individuo.
- Célula madre pluripotente: Capaces de producir la mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión.
- Células madre multipotentes: Son aquellas que sólo pueden generar células de su propia capa embrionaria. Estas también llamadas células madre órgano-específicas son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión y también en el adulto. Un ejemplo de este tipo de células son las contenidas en la médula ósea, las cuales son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Éstas células madre existen en muchos más órganos del cuerpo humano como la piel, grasa subcutánea, músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina y páncreas.
- Células madre unipotentes: Pueden formar únicamente 2 tipos de células madres: Laqilosis que es una célula madre muy rugosa que contienen ribosomas. Y por otro lado, enbofilosis que es una célula lisa que contiene un líquido especial llamado vasiofelina, que ayuda a que el cuerpo no endurezca en la reproducción de las células madre.
- Células madre germinales: Son células madre embrionarias pluripotentes que se derivan de los esbozos gonadales del embrión. Estos esbozos gonadales se encuentran en una zona específica del embrión denominada cresta gonadal, que dará lugar a los óvulos y espermatozoides. Tienen una capacidad de diferenciación similar a las de las células madre embrionarias, pero su aislamiento resulta más difícil.
- Células madre adultas: Son aquellas células madre no diferenciadas que tienen la capacidad de "clonarse" y crear copias de sí mismas para regenerar órganos y tejidos. Las células madre adultas más conocidas y empleadas en la medicina desde hace tiempo son las células madre hematopoyéticas , que se encuentran tanto en la médula ósea como en el cordón umbilical del bebé.
- Células madre embrionarias:Las células madre embrionarias sólo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las condiciones adecuadas, estas células conservan la capacidad de dividir y hacer copias de sí mismas indefinidamente.
viernes, 11 de diciembre de 2015
Reflexión acerca de lo aprendido
Con este proyecto he aprendido bastante sobre de la historia de la Tierra, la aparición y la extinción de los seres vivos, sobre como varía el nivel del mar, como se forman las montañas, cuanto le queda a nuestro planeta, la evolución de la Tierra... Muchas cosas que pueden servirme para un futuro.
Lo he hecho buscando información e informándome de todos los temas que tenía que hablar.
Lo aprendido voy a utilizarlo para los exámenes del curso y probablemente para mi futuro.
No cambiaría nada para otra vez.
Lo he hecho buscando información e informándome de todos los temas que tenía que hablar.
Lo aprendido voy a utilizarlo para los exámenes del curso y probablemente para mi futuro.
No cambiaría nada para otra vez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)